AUTO REFLEXIÓN CRÍTICA
Considero que el tipo de interés que más se acerca a mi práctica educativa es el interés técnico, primero que todo pienso que el curiculum de formación que se le da a profesores en Costa Rica pretende que el aprendizaje que se va a llevar a los estudiantes se de cómo un conjunto de métodos preestablecidos que pretenden orientar la práctica docente hacia el control y gestión del medio buscando un producto como resultado, dando lugar a una acción instrumental regida por reglas técnicas, basadas en una visión reproductiva no productiva.
Además pienso que uno de los grandes problemas de este tipo de curriculum es que el profesor carece del control final y autónomo del diseño del curriculum ya que se nos dan los planes y programas educativos con que se deben de trabajar de manera que los objetivos y contenidos que se deben implementar muchas veces carecen de importancia o de significativo para nuestros estudiantes, los planificadores generalmente no tiene la experiencia de aula habitualmente estos instrumentos pasan por alto las destrezas pedagógicas de los profesores y evidentemente no buscan un aprendizaje significativo de los estudiantes.
El libro nos da un ejemplo muy claro el cuál retomo; cuando un docente de primaria aplica un método de lectoescritura y el cuál le da buenos resultados y este tiene la destreza para implementarlo con sus estudiantes sin embargo en un momento dado las autoridades educativas deciden cambiar de metodología y el docente debe acatar el cambio y de nuevo empezar a adquirir una destreza para efectuarlo.
En nuestro sistema educativo existen muchas deficiencias entre las cuales está el tipo de interés con el que se trabaja el cual está muy alejado de la realidad que se vive en nuestras aulas. Su principal deficiencia es que los profesores no controlamos ni participamos en el diseño de los programas educativos con los cuales se determinan los fines y objetivos que se deben trabajar con nuestros estudiantes. Por eso termino diciendo que para actuar y participar en la elaboración de planes educativos se requiere el dominio de un saber, esto es, poseer los conocimientos y la información pertinentes para operar sobre la realidad.
Me gustaría acercar mi práctica educativa hacia un interés emancipador ya que mientras que los dos otros intereses se preocupan por el control y la comprensión, el emancipador se preocupa por lograr que los individuos y grupos puedan tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable.
Un currículum emancipador tenderá a la libertad en una serie de niveles. Ante todo en el nivel de la conciencia, los sujetos que participan en la experiencia educativa llegarán a saber teóricamente y en término de su propia existencia cuándo las proposiciones representan perspectivas deformadas del mundo. En el nivel de la práctica, el currículum emancipador implicará a los participantes en el encuentro educativo, tanto profesor como alumno, en una acción que trate de cambiar las estructuras en las que se produce el aprendizaje y que limitan la libertad de modos con frecuencia desconocidos.
En mi opinión el currículum emancipador está muy ligado a los cambios evolutivos y transformadores que está experimentando el ser humano actualmente, no sólo como un ente individual sino que también como parte de la sociedad. Los cambios que estamos vivenciando como sujetos en permanente conciencia permeable, permiten que este modelo sea realmente viable de llevar a cabo, otorgándole a la educación la posibilidad de dejar atrás los modelos que sólo ven al aprendizaje como una instancia de exitismo económico y no integracional.
· El docente debe exigir la utilización de adecuadas estrategias de enseñanza que aseguren un aprendizaje significativo en la formación profesional, pero a la vez tener especialmente en cuenta la trascendencia del sentido ético de la educación, considerando para ello la importancia que debe asignársela a los contenidos social mente significativos en el contexto histórico cultural.
· Es necesario la incorporación de la instancia de participación de quienes conforman el marco de referencia, en el trabajo curricular o sea docentes, directores, estudiantes, entre otros.
· La visión del curriculum debe darse como algo no acabado sino como una estructura creativa, generadora y generante de prácticas educativas significativas que vayan más allá de la aprobación de una prueba o materia académica y que contemplen distintas opciones en forma crítica y reflexiva, tratando de posibilitar adecuaciones y reajustes en un marco de coherencia e integración.
· Uno de los desafíos más significativos en las concepciones democráticas que imprescindiblemente debe involucrar un proyecto curricular es la consideración del estudiante como sujeto de derecho, y con ello, la incorporación de sus saberes y experiencias como parte de la formación, legitimando a los alumnos como personas capaces de pensar críticamente, confrontar sus ideas, ofrecer una perspectiva diferente y enriquecedora y no como meros receptores de conocimientos.